El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, aseguró que la subasta económica no puede ser el único criterio de acceso a las frecuencias de radiodifusión y que debería existir un mecanismo diferenciado para que los medios indígenas puedan expresar su derecho a expresarse.

Como hemos publicado en OBSERVACOM, este año la CIDH remitió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) el caso de cuatro radios comunitarias indígenas mayas que no cuentan con reconocimiento legal en el país y quedaron excluidas del acceso a frecuencias radiales.

Según explicó Lanza en el programa radial “Con Criterio” que se emite por Infinita 100, será la primera vez que la CorteIDH resuelva un caso de este tipo para medios de comunicación a partir de la petición de cuatro pueblos indígenas maya, que hace más de 12 años quieren acceder a frecuencias radiales para dar un servicio a su propia comunidad y en su propia lengua.

“La Ley en Guatemala establece que solo se puede acceder a frecuencia por subasta… No hay procedimientos especiales que impidan, por un lado, a quienes ya tienen frecuencias, presentarse a nuevos llamados y tampoco procedimientos especiales para que las comunidades puedan acceder a frecuencias”, dijo Lanza.

“La Comisión entendió que se viola la libertad de expresión porque el mecanismo de subasta impide a fundar medios para difundir opiniones”, señaló. Además explicó que, como estas radios funcionan sin autorización al no contar con reconocimiento legal “se les decomisan equipos y se realizan procesos penales a sus dirigentes, así no solo están impedidos al acceso sino que los persiguen penalmente”.

“El 98% del espectro en Guatemala está asignado a seis cadenas empresariales. No hay un pueblo maya que tenga frecuencia asignada. Eso habla de una asimetría y falta de medidas positivas por el Estado (para estos grupos)… hay un grado de concentración nocivo”, afirmó.

Dijo que “en Guatemala debería existir un mecanismo diferenciado… el Estado tiene que arbitrar mecanismos que reviertan la desigualdad y discriminación estructural histórica(y) puede arbitrar mecanismos de participación positiva para estos sectores que no destruyan al sector comercial”.

Explicó que “una subasta económica no es un mecanismo democrático de acceso, estamos hablando de la regulación de un derechos fundamental que no tiene que tener un valor económico para su acceso… el espectro es patrimonio común de la humanidad… en algunos países hay un 30% reservado para emprendimientos sin fines de lucro y ese porcentaje está dirigido a comunidades”.

Se puede ver escuchar la intervención de Lanza aquí (del minuto 24 al 47).

Source: Observacom.org

World Press Freedom Conference (WPFC) will take place on 9 and 10 December 2020 in a new, innovative format, merging digital and in-person elements. This WPFC will jointly celebrate World Press Freedom Day (3 May) and the International Day to End Impunity for Crimes against Journalists (2 November). The conference, co-hosted by UNESCO and the Kingdom of the Netherlands, was originally planned for 22 to 24 April 2020. Because of the ongoing COVID-19 pandemic, WPFC was later postponed to October 2020 but had to be rescheduled once more.

The dialogues will bring together participants worldwide for a global reflection on the intersection of the multiple COVID-19 crises with press freedom and safety of journalists. The discussions will highlight the positive contributions of free, independent and safe journalism to navigating the crisis, as well as take stock of negative impacts for the future of media.

Global digital conference

This year’s conference aims to digitally bring together the professional community of journalists, media companies, human rights defenders, members of the judiciary (including judges, lawyers and prosecutors) policymakers and NGOs, and to connect them to a large global audience that can actively participate online.

WPFC 2020 will be a highly interactive and participatory conference, merging digital and in-person elements. With livestreamed interactive sessions, keynote speeches and performances, people all over the world will be able to participate at times most convenient for them. Sessions will be broadcast from the World Forum in The Hague and multiple other locations around the world.

Meeting and networking

WPFC 2020 will seek to ensure the highest quality and variety in sessions, ranging from debates and live talk shows to presentations and interactive panel discussions. Participants will interact and discuss the latest issues in live sessions and connect through video chats and other virtual meeting points. On top of this, participants will also be able to explore a wide range of other content, including online exhibitions, film viewings and videos.

Read more about the conference’s topics and dates for registration in the Frequently Asked Questions

Check WPFC website regularly for all updates, programme details, speakers and other news.

Also follow us on social media:
– Twitter.com/unesconow
– YouTube.com/unesco
– Instagram.com/unesconow

#PressFreedom #EndImpunity

Arturo Murillo, ministro de Gobierno de Bolivia, dijo que los medios comunitarios deberían clausurarse. Acusó a Evo Morales de haber incitado, a través del medio comunitario Radio Kausachun Coca (RKC), a la destrucción de antenas de telecomunicaciones en Santa Cruz, fomentando actitudes de violencia y terrorismo.
 
“La vía que utilizan para esto son los comunicados mediante Kawsachun Coca, por las radios comunitarias (…). Estas radios como RKC soliviantan la violencia el terrorismo, la sedición; esas radios deberían ser clausuradas. Normalmente hablan los dirigentes pero también habla el principal que es Evo Morales”, aseguró Murillo según el periódico Página Siete.
 
Desde su cuenta de Twitter, el Relator de Libertad de Expresión, Edison Lanza, advirtió que “pedir la clausura de una radio desde el Poder Ejecutivo ha sido tomado en el pasado como una prueba de la falta de debido proceso y forma de censura previa”. En este sentido aludió a la decisión del caso RCTV vs Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
 
La destrucción de al menos tres antenas de telecomunicaciones se produjo, según medios locales, por parte de grupos que consideran que dicha infraestructura propaga la pandemia de COVID-19.
 
Recientemente circuló a través de redes sociales información falsa que vinculaba el 5G con la propagación del virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó que existiera tal vínculo. “Los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil. La COVID-19 se está propagando en numerosos países en los que no existe una red 5G” (tal es el caso de Bolivia), según comunicó la organización.

El gobierno de México y la oficina local de UNESCO crearon un Equipo Consultivo Nacional para desarrollar una política de fortalecimiento para radios comunitarias e indígenas en el país.
 
El proyecto se centrará en los aspectos legales (para favorecer la constitución de este tipo de radios pero también crear nuevos marcos normativos), económicos (sustentabilidad de las emisoras), y producción de contenidos para favorecer la diversidad cultural y lingüística del país.
 
“Con este proyecto UE/UNESCO, México desarrollará una política destinada a simplificar el procedimiento de solicitud de concesiones para operar radios indígenas y comunitarias. También se diseñará un nuevo marco regulador para incorporar contenido indígena en los medios de comunicación comerciales y públicos para difundir y promover ampliamente las diversas expresiones culturales del país a nivel nacional”, indica la iniciativa.
 
El Equipo Consultivo Nacional, conformado por 29 expertos del ámbito académico, de la sociedad civil y del gobierno, serán los encargados de orientar el plan de trabajo.
 
Entre los principales desafíos identificados, el proyecto señala: la complejidad del procedimiento para solicitar una concesión de radio; el alto costo de las solicitudes de concesiones de radio que a menudo excede los beneficios potenciales de obtener una; la falta de políticas públicas destinadas a garantizar la sostenibilidad económica de las radios; y la falta de regulaciones estándares para incorporar contenidos indígenas en los medios de comunicación comerciales y públicos.
 
La iniciativa se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) y está financiada por la Unión Europea y el Banco de Expertos de la UE-UNESCO.
 

We are very happy and proud to celebrate one year of life of Radio Civic, the community radio born in Romania thanks to the energies generated by the Grassroots Radio project.

It’s been a year since the first shows, rhythms, news were broadcast on the radio:

“I’m Mira, from Radio Civic and I’m presenting the interview with .…”

“I’m Jean Trofimov, from Civic Radio and I invite you to listen to Local Jukebox … ”

“I’m Raluca Lisov, from Radio Civic and I bring you “Vorba buona”.…”

“I’m Alin Gabriel Varenic, from Radio Civic and I want to tell you the history of the Zaporozhian Cossacks and stories in the Ukrainian language .…

“I’m Simona Ana Fortan/ Claudia Titu/ Cristina Abaianet, from Radio Civic and I present the news of the day…”

“I am Elena Cristea, from Radio Civic and I present to you the beauty guide”

“I am Sineta Badea Cazacu and I am going to tell you the Evening Story”.

These are the people, along with the extraordinary commitment and care of Adi Voinea, Dan Manea, Liana Ganea, Mircea Toma and Irina Zamfirescu, who shape the shows of Radio Civic and made possible the existence of this community radio station.

Radio Civic broadcasts audio programs dedicated to audiences belonging to the rural communities of Sfantu Gheorghe and Vârvoru de Jos. In one year these community stations have grown a lot, arranging broad and diverse show schedules and implementing the cutting-edge technologies the Grassroots Radio is able to offer. And they did not spare themselves even during the pandemic, when they organized a nice set of shows to keep the population properly informed as well as cheer listeners up. With joy, we transmit to local residents, every day, the pulse of the community, the tradition and history of the place, the music with the golden voices and the unmistakable rhythms, the life stories of the elders of the place and the wishes of the young people of the future.

Grassroots Radio join Radio Civic’s celebration by listening and singing “Blue Sea, Black Sea” an old traditional song, choral, re-recorded and re-orchestrated by Jean Trofimov. Jean brings to the listeners of Radio Civic Sfântu Gheorghe, every day, day by day, for almost a year, the show “Tonomat local”. But Jean also made his mark in selecting the music that Radio Civic broadcasts throughout the day. In this interview, conducted by Mircea Toma and Mira Bălan, you will hear Jean talking about Sfântu Gheorghe, about the local people, about his musical career and about his involvement in Radio Civic. And you will listen to his version of “Blue Sea, Black Sea” (“Mare Neagră, Mare Albastră”). The story goes on! Happy birthday Radio Civic!